RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la mas info boca tratando de conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page